La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) presentaron los resultados de la Encuesta de Hogares sobre Condiciones de Vida y Movilidad Humana. Este estudio, desarrollado en siete distritos priorizados, analiza factores socioeconómicos, movilidad humana y las motivaciones detrás de la migración irregular en El Salvador.
La Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO) está comprometida con el fortalecimiento de capacidades locales y la generación de conocimiento estratégico. Por lo tanto, respalda iniciativas como esta, que aportan datos esenciales para diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
La encuesta se realizó entre mayo y septiembre de 2023 y abarcó 6672 hogares en La Unión, Jiquilisco, Ilopango, Quezaltepeque, Santa Ana, San Pablo Tacachico y Nueva Concepción. Estos distritos fueron priorizados por su relevancia en temas de movilidad y desarrollo humano. El estudio se llevó a cabo en el marco del programa Respuestas Integrales sobre Migración en Centroamérica.
Los hallazgos incluyen la creación de un índice de arraigo, que evalúa el deseo de las personas de permanecer en el país. El estudio también resalta el papel de la diáspora salvadoreña: dos de cada tres hogares en los distritos analizados tienen familiares en el extranjero, y un 30.3 % recibe remesas, destinadas principalmente a subsistencia y servicios. Este vínculo destaca la necesidad de fortalecer mecanismos que conecten a la diáspora con el desarrollo de sus comunidades de origen, un eje que se incluye en las estrategias de ESCO en materia de cooperación internacional.
La ejecución gubernamental en El Salvador trabaja con base en evidencia para diseñar políticas públicas efectivas. Este estudio aporta datos esenciales que guiarán acciones concretas para prevenir la migración irregular y fortalecer las oportunidades de desarrollo en las comunidades priorizadas.
Etiquetas: Cooperación Internacional, Movilidad humana, OIM El Salvador